Pia Camil es una artista mexicana feminista y multidisciplinaria que trabaja con medios como la pintura, instalación, performance y textil de gran formato. En este Miércoles de SOMA, la artista habló de su trayectoria, recordando algunas obras y proyectos realizados con textiles.
A través de su trabajo, Pia Camil demuestra el fracaso y la decadencia asociada al paisaje urbano mexicano, a ciertos aspectos específicos de la cultura modernista y a los vestigios de la historia del arte. En su inspiración con las formas urbanas e industriales, ella las ha reinterpretado como objetos hechos a mano que recodifican la relación del artista con la ciudad y las nociones de espacio público.
Las piezas de base textil exploran la ruina urbana y se aproximan a la arquitectura, para transformar el paisaje industrial producido en masa y presentar escenografías que teatralizan las estrategias fallidas del capitalismo, en un corolario meticuloso y artesanal. A su vez, Camil aborda la experiencia individual en relación a la ropa y el cuerpo, preguntándose por el lugar que ocupan en el espacio y en la propia representación.
La obra de Camil es crítica y dialoga constantemente con este y otros problemas contemporáneos tales como la voracidad del mercado artístico, políticas migratorias, y el servicio que dan instituciones museísticas a las comunidades que les circundan.
" /> Pia Camil es una artista mexicana feminista y multidisciplinaria que trabaja con medios como la pintura, instalación, performance y textil de gran formato. En este Miércoles de SOMA, la artista habló de su trayectoria, recordando algunas obras y proyectos realizados con textiles.
A través de su trabajo, Pia Camil demuestra el fracaso y la decadencia asociada al paisaje urbano mexicano, a ciertos aspectos específicos de la cultura modernista y a los vestigios de la historia del arte. En su inspiración con las formas urbanas e industriales, ella las ha reinterpretado como objetos hechos a mano que recodifican la relación del artista con la ciudad y las nociones de espacio público.
Las piezas de base textil exploran la ruina urbana y se aproximan a la arquitectura, para transformar el paisaje industrial producido en masa y presentar escenografías que teatralizan las estrategias fallidas del capitalismo, en un corolario meticuloso y artesanal. A su vez, Camil aborda la experiencia individual en relación a la ropa y el cuerpo, preguntándose por el lugar que ocupan en el espacio y en la propia representación.
La obra de Camil es crítica y dialoga constantemente con este y otros problemas contemporáneos tales como la voracidad del mercado artístico, políticas migratorias, y el servicio que dan instituciones museísticas a las comunidades que les circundan.
">