Carla Rippey es una artista visual estadounidense que reside en en la Ciudad de México desde 1973. Su trabajo busca expandir los márgenes del dibujo y la gráfica, partiendo de estrategias de apropiación, yuxtaposición, selección, y edición a través de impresos.
Cuenta con estudios en Nebraska, Paris, Nueva York, y Santiago de Chile y se formó en el movimiento feminista en Boston y en la izquierda chilena. En los años 70 participó en la formación del movimiento literario Infrrarealista y el movimiento de Los Grupos, formando parte del grupo Peyote & la Compañía.
En este Miércoles de SOMA la artista hace una narración autobiográfica, para compartir cómo su trayectoria artística siempre va cambiando. “Para mí, el arte siempre ha sido una herramienta fundamental para procesar la existencia” expresó la artista para plantear la relación entre la apropiación y edición de las imágenes que la rodean con las experiencias personales que vive, las cosas que le tocan, las tendencias, y el lugar donde se encuentra.
Desde una edad muy temprana, la artista forma un archivo de imágenes que la provocan para después yuxtaponerlas con otras imágenes e incluso texto en un ejercicio de memoria y resistencia. En el impreso encuentra el medio ideal para la manipulación de temas.
La artista encuentra inspiración en todo cuanto le rodea: cine, revistas, impresos, el papel tapiz, y experiencias, y a la vez realiza una subversión del significado original de los motivos. Su obra toca tintes feministas al explorar relaciones del género con la cultura.
Finalmente se preguntó por su lugar en el México contemporáneo, ¿Para quién se produce y cómo se reciben las obras? Siendo una artista estadounidense que trabaja desde el siglo XX, Carla encuentra validez y relevancia en sus obras no por el país al que representa sino por los temas que toca, así logró trazar un discurso personal más allá de estilos, etapas y técnicas.
" /> Carla Rippey es una artista visual estadounidense que reside en en la Ciudad de México desde 1973. Su trabajo busca expandir los márgenes del dibujo y la gráfica, partiendo de estrategias de apropiación, yuxtaposición, selección, y edición a través de impresos.
Cuenta con estudios en Nebraska, Paris, Nueva York, y Santiago de Chile y se formó en el movimiento feminista en Boston y en la izquierda chilena. En los años 70 participó en la formación del movimiento literario Infrrarealista y el movimiento de Los Grupos, formando parte del grupo Peyote & la Compañía.
En este Miércoles de SOMA la artista hace una narración autobiográfica, para compartir cómo su trayectoria artística siempre va cambiando. “Para mí, el arte siempre ha sido una herramienta fundamental para procesar la existencia” expresó la artista para plantear la relación entre la apropiación y edición de las imágenes que la rodean con las experiencias personales que vive, las cosas que le tocan, las tendencias, y el lugar donde se encuentra.
Desde una edad muy temprana, la artista forma un archivo de imágenes que la provocan para después yuxtaponerlas con otras imágenes e incluso texto en un ejercicio de memoria y resistencia. En el impreso encuentra el medio ideal para la manipulación de temas.
La artista encuentra inspiración en todo cuanto le rodea: cine, revistas, impresos, el papel tapiz, y experiencias, y a la vez realiza una subversión del significado original de los motivos. Su obra toca tintes feministas al explorar relaciones del género con la cultura.
Finalmente se preguntó por su lugar en el México contemporáneo, ¿Para quién se produce y cómo se reciben las obras? Siendo una artista estadounidense que trabaja desde el siglo XX, Carla encuentra validez y relevancia en sus obras no por el país al que representa sino por los temas que toca, así logró trazar un discurso personal más allá de estilos, etapas y técnicas.
">