Del 1 de septiembre al 23 de octubre:
Exposición en las instalaciones de SOMA, Calle 13 #25 Col San Pedro de los Pinos
www.espontanea.net
Explora el micrositio para acceder a material adicional y agendar tu cita.
Generación 2021
Jonathan Cerón, Andrea Ferrero, Laia Giol, Fernando González, Juan Carlos León, Enrique López Llamas, Elisa Malo, Cecilia Miranda, Alan Sierra, Kendy Rivera y Yorely Valero
"Hipótesis"
(para una teoría de la generación espontánea)
Si doce personas están dispuestas a reírse juntas,
encontrarán otras formas de entender el mundo que les rodea.
Durante dos años hemos fluido entre acuerdos y desacuerdos. Ahora concluimos un programa educativo y presentamos aquí los resultados de nuestras exploraciones. Buscamos, pues, una justificación para hacer lo que queremos: convocar a otrxs desde las imágenes y las palabras, y evidenciar las estructuras que no vemos.
Cada uno de los once sistemas de observación que articulan teoría de la generación espontánea surge de intereses conceptuales, críticos, formales y matéricos tan diversos como los contextos de los que cada unx de nosotrxs proviene: construir espacios desde lo invisible, utilizar el material y lo ritual para cerrar simbólicamente un final; resignificar imágenes a través de la memoria y la vivencia personal; reinterpretar procesos y obras de la Historia del arte a través del relato familiar; replantear el lugar que tiene la experiencia en la investigación y la autoría; modificar construcciones para observar lo que excreta el cuerpo; estudiar la ciudad a través de un lenguaje cromático; cuestionar la narrativa histórica para desestabilizar los símbolos coloniales; analizar con ironía las estructuras de poder y las promesas de la superación personal; habitar el sueño como un lugar de creación o entender un hielo abandonado en la calle como un fenómeno digno de observación.
No hemos abordado la pandemia como tema, pero es una condición transversal a todxs nosotrxs: vivimos y producimos desde este momento. Pensamos que la práctica artística no se produce de forma espontánea sino en la discusión, el disenso y la diferencia; somos resultado de un diálogo que se articula de forma libre e impredecible desde una multiplicidad de saberes. Sabemos que una generación no es sinónimo de homogeneidad, no es un sistema único y fijo, y mucho menos un conjunto de cuerpos atravesando el espacio y el tiempo de lxs demás sin empatía. Una generación es nombrar a la participante número doce. Es abrir la boca, los oídos y los ojos. Convivir y coexistir. Es, sobre todo, la oportunidad para estar menos tristes y menos solxs con nuestrxs demonixs e imaginar espacios donde emerja de forma insistente el conocimiento.
Programa Educativo SOMA 2019-2021
Exposición realizada con el apoyo de EFIARTES
Producción nacional de artes visuales realizada con el estímulo fiscal del artículo 190 de la LISR (EFIARTES)
" /> teoría de la generación espontánea es el proyecto de fin de curso de la generación 2021 del Programa Educativo SOMA
Del 1 de septiembre al 23 de octubre:
Exposición en las instalaciones de SOMA, Calle 13 #25 Col San Pedro de los Pinos
www.espontanea.net
Explora el micrositio para acceder a material adicional y agendar tu cita.
Generación 2021
Jonathan Cerón, Andrea Ferrero, Laia Giol, Fernando González, Juan Carlos León, Enrique López Llamas, Elisa Malo, Cecilia Miranda, Alan Sierra, Kendy Rivera y Yorely Valero
"Hipótesis"
(para una teoría de la generación espontánea)
Si doce personas están dispuestas a reírse juntas,
encontrarán otras formas de entender el mundo que les rodea.
Durante dos años hemos fluido entre acuerdos y desacuerdos. Ahora concluimos un programa educativo y presentamos aquí los resultados de nuestras exploraciones. Buscamos, pues, una justificación para hacer lo que queremos: convocar a otrxs desde las imágenes y las palabras, y evidenciar las estructuras que no vemos.
Cada uno de los once sistemas de observación que articulan teoría de la generación espontánea surge de intereses conceptuales, críticos, formales y matéricos tan diversos como los contextos de los que cada unx de nosotrxs proviene: construir espacios desde lo invisible, utilizar el material y lo ritual para cerrar simbólicamente un final; resignificar imágenes a través de la memoria y la vivencia personal; reinterpretar procesos y obras de la Historia del arte a través del relato familiar; replantear el lugar que tiene la experiencia en la investigación y la autoría; modificar construcciones para observar lo que excreta el cuerpo; estudiar la ciudad a través de un lenguaje cromático; cuestionar la narrativa histórica para desestabilizar los símbolos coloniales; analizar con ironía las estructuras de poder y las promesas de la superación personal; habitar el sueño como un lugar de creación o entender un hielo abandonado en la calle como un fenómeno digno de observación.
No hemos abordado la pandemia como tema, pero es una condición transversal a todxs nosotrxs: vivimos y producimos desde este momento. Pensamos que la práctica artística no se produce de forma espontánea sino en la discusión, el disenso y la diferencia; somos resultado de un diálogo que se articula de forma libre e impredecible desde una multiplicidad de saberes. Sabemos que una generación no es sinónimo de homogeneidad, no es un sistema único y fijo, y mucho menos un conjunto de cuerpos atravesando el espacio y el tiempo de lxs demás sin empatía. Una generación es nombrar a la participante número doce. Es abrir la boca, los oídos y los ojos. Convivir y coexistir. Es, sobre todo, la oportunidad para estar menos tristes y menos solxs con nuestrxs demonixs e imaginar espacios donde emerja de forma insistente el conocimiento.
Programa Educativo SOMA 2019-2021
Exposición realizada con el apoyo de EFIARTES
Producción nacional de artes visuales realizada con el estímulo fiscal del artículo 190 de la LISR (EFIARTES)
">