"Estoy presentando dos exploraciones sobre la ciencia ficción y la agencia no-humana. La primera es una fábula acompañada de una serie de bocetos, dibujos, esquemas, y exploraciones materiales que buscan articular un relato interplanetario de la planta de maíz. La segunda, se llama Wrapped Gravity (2024), una exploración instalativa que sigue la órbita de un ser simbionte orgánico-sintético.

 

El proyecto Zea empezó con un interés en la milpa, un sistema agroecológico mesoamericano donde se cultivan maíz, frijoles y calabaza de manera simbiótica. La milpa es una tecnología indígena sustentable alineada con ciclos solares y planetarios, que reconoce la importancia de las relaciones entre especies para aumentar la fertilidad del suelo y la biodiversidad.

 

Conforme el proyecto avanzó hubo dos cosas que me llamaron la atención. Lo primero fue encontrar que la coevolución entre maíz y humano empezó́ hace 10,000 años en México con la domesticación de la semilla del teocintle. Segundo, los BioPods, invernaderos inteligentes creados por la empresa franco-estadounidense Insterestellar Lab, en donde se pretende cultivar trigo, arroz y maíz en Marte.

 

Inspirado por el pasado y el futuro, me interesa crear un video con un tono de ciencia ficción, donde cuento la historia de la humanidad desde la perspectiva de la semilla del teocintle. Desde su domesticación hasta un posible futuro interplanetario de la planta de maíz."

 

Cuarto de proyecto conducido por Yoshua Okón y Eduardo Alan Thomas.

" />

 

"Estoy presentando dos exploraciones sobre la ciencia ficción y la agencia no-humana. La primera es una fábula acompañada de una serie de bocetos, dibujos, esquemas, y exploraciones materiales que buscan articular un relato interplanetario de la planta de maíz. La segunda, se llama Wrapped Gravity (2024), una exploración instalativa que sigue la órbita de un ser simbionte orgánico-sintético.

 

El proyecto Zea empezó con un interés en la milpa, un sistema agroecológico mesoamericano donde se cultivan maíz, frijoles y calabaza de manera simbiótica. La milpa es una tecnología indígena sustentable alineada con ciclos solares y planetarios, que reconoce la importancia de las relaciones entre especies para aumentar la fertilidad del suelo y la biodiversidad.

 

Conforme el proyecto avanzó hubo dos cosas que me llamaron la atención. Lo primero fue encontrar que la coevolución entre maíz y humano empezó́ hace 10,000 años en México con la domesticación de la semilla del teocintle. Segundo, los BioPods, invernaderos inteligentes creados por la empresa franco-estadounidense Insterestellar Lab, en donde se pretende cultivar trigo, arroz y maíz en Marte.

 

Inspirado por el pasado y el futuro, me interesa crear un video con un tono de ciencia ficción, donde cuento la historia de la humanidad desde la perspectiva de la semilla del teocintle. Desde su domesticación hasta un posible futuro interplanetario de la planta de maíz."

 

Cuarto de proyecto conducido por Yoshua Okón y Eduardo Alan Thomas.

"> SOMA