Rita Ponce de León es artista visual, estudió en la Pontificia Universidad Católica del Perú y en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”, en México. Actualmente estudia técnicas psico-corporales para el desarrollo humano en la organización argentina Río Abierto, así como Educación en Movimiento Somático en el Centro de Movimiento Bodymind.

 

 

Rita Ponce de León entiende el trabajo como la forma en que cada individuo puede involucrarse en situaciones que permiten, a través de procesos artísticos y de aprendizaje, la generación de vínculos humanos significativos, aunque estos sean efímeros, para los que los encuentros no racionales que el cuerpo muchas veces permite sentirse útiles. Ha llegado a prácticas como el butoh (origen japonés) y a talleres que abordan el cuerpo y el movimiento como detonadores del conocimiento. Condensa esta diversidad de procesos en el dibujo como una forma de llegar a sus pensamientos particulares y compartirlos con los demás, como ensayos visuales.

 

 

Ha mostrado su trabajo en la 32a Bienal de São Paulo (Brasil), Museo de Arte de Lima (Perú), Fundació Miró (España), Kunsthalle Basel (Suiza), Bienal de Cuenca (Ecuador), Sala de Arte Público Siqueiros (México). ), Galería 80m2 Livia Benavides (Perú), Museo de Arte Moderno (México), New Museum (USA), Centro Cultural Border (México), entre otros. Sus obras han sido publicadas en Vitamin D2 New Perspectives in Drawing (Phaidon, 2013).

 

 

Recibió la beca del Sistema Nacional de Creadores de Arte (FONCA, México), que le ha permitido desarrollar un proyecto con los vecinos del pueblo originario de San Simón Ticumac, en la Ciudad de México.

Actualmente colabora con Tania Solomonoff (coreógrafa, bailarina y terapeuta), Andrés Villalobos (artista visual y editor), Primal (estudio transdisciplinario), Esthel Vogrig (coreografía ampliada, video, educación), Andrea Ancira (escritora, investigadora y editora) y Esparta Martínez (bailarina y editora del Teatro Callejero Japonés Kamishibai).

 

 

 

En el 2021 participó como invitada en las reuniones únicas de trabajo del programa Educativo SOMA "Entrevistas"

" /> Rita Ponce de León es artista visual, estudió en la Pontificia Universidad Católica del Perú y en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”, en México. Actualmente estudia técnicas psico-corporales para el desarrollo humano en la organización argentina Río Abierto, así como Educación en Movimiento Somático en el Centro de Movimiento Bodymind.

 

 

Rita Ponce de León entiende el trabajo como la forma en que cada individuo puede involucrarse en situaciones que permiten, a través de procesos artísticos y de aprendizaje, la generación de vínculos humanos significativos, aunque estos sean efímeros, para los que los encuentros no racionales que el cuerpo muchas veces permite sentirse útiles. Ha llegado a prácticas como el butoh (origen japonés) y a talleres que abordan el cuerpo y el movimiento como detonadores del conocimiento. Condensa esta diversidad de procesos en el dibujo como una forma de llegar a sus pensamientos particulares y compartirlos con los demás, como ensayos visuales.

 

 

Ha mostrado su trabajo en la 32a Bienal de São Paulo (Brasil), Museo de Arte de Lima (Perú), Fundació Miró (España), Kunsthalle Basel (Suiza), Bienal de Cuenca (Ecuador), Sala de Arte Público Siqueiros (México). ), Galería 80m2 Livia Benavides (Perú), Museo de Arte Moderno (México), New Museum (USA), Centro Cultural Border (México), entre otros. Sus obras han sido publicadas en Vitamin D2 New Perspectives in Drawing (Phaidon, 2013).

 

 

Recibió la beca del Sistema Nacional de Creadores de Arte (FONCA, México), que le ha permitido desarrollar un proyecto con los vecinos del pueblo originario de San Simón Ticumac, en la Ciudad de México.

Actualmente colabora con Tania Solomonoff (coreógrafa, bailarina y terapeuta), Andrés Villalobos (artista visual y editor), Primal (estudio transdisciplinario), Esthel Vogrig (coreografía ampliada, video, educación), Andrea Ancira (escritora, investigadora y editora) y Esparta Martínez (bailarina y editora del Teatro Callejero Japonés Kamishibai).

 

 

 

En el 2021 participó como invitada en las reuniones únicas de trabajo del programa Educativo SOMA "Entrevistas"

"> SOMA